LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: ANÁLISIS DE UN PROCESO DE CAMBIO
El principal objetivo de esta investigación es analizar
las decisiones y actuaciones de los profesores de educación secundaria respecto
a la evaluación y su relación con las actuaciones de los alumnos para estudiar
y aprender. El marco teórico de referencia es la perspectiva constructivista,
desde la que se considera la evaluación como una parte básica del proceso de
enseñanza aprendizaje. El enfoque metodológico es cualitativo y se enmarca en
el ámbito de la investigación evaluativa interpretativa, puesto que tiene como
objetivo la comprensión contextualizada del objeto de estudio planteado.
La evaluación desde la perspectiva de los alumnos
Aunque el punto de partida del conjunto de trabajos
interesados en el estudio del aprendizaje desde la perspectiva del alumno
fueron las investigaciones realizadas por Marton y Säljö (1976), son algunos
trabajos más recientes (Marton y Säljö, 1997; Entwistle, 2000) los que definen
los enfoques de aprendizaje como la intención que orienta la actividad de los
estudiantes en un proceso complejo.
El enfoque de aprendizaje que adopte el alumno no se
entiende como una característica estática. Las condiciones del contexto –entre
ellas las demandas de evaluación que formule el profesor– pueden favorecer o
dificultar que los estudiantes adopten un enfoque determinado. Incluso cuando
se adopte habitualmente un enfoque profundo, éste requiere una cantidad
substancial de tiempo, y los estudiantes tienen que sopesar entre su proceder
habitual y los plazos para realizar y presentar los trabajos acadé- micos que
les son encomendados. Así pues, el enfoque necesita ser reinterpretado de
manera más amplia y profunda, dentro de cada contexto de aprendizaje. Desde
esta perspectiva, centrándonos en la relación entre enfoque de aprendizaje y
evaluación, destacaríamos las siguientes cuestiones (Pérez Cabaní, 2001): u El
alumno se va representando una materia de estudio en función de cómo interpreta
la demanda de evaluación (Biggs 1996). u Los alumnos que tienen una idea más
precisa de la demanda que formulará el profesor son los que obtienen
puntuaciones más elevadas (Clariana, Monereo y Pérez Cabaní, 1992). u La
evaluación no siempre cumple las condiciones que conducen a un enfoque de
aprendizaje profundo, y puede provocar una cierta confusión en los alumnos. En
los estudios realizados por Tang (1994) se ha podido constatar cómo en
ocasiones las demandas de evaluación verbalizadas por los profesores no
coinciden con las actividades de evaluación.
Algunos formatos y demandas no permiten llegar a niveles
complejos de respuesta sino simplemente a una asociación de datos. Por lo
tanto, un profesor que sólo plantee un tipo de demanda, estará potenciando y evaluando
en los alumnos unas habilidades y unos procedimientos determinados, ignorando
otros quizás tanto o más necesarios para adquirir conocimiento relevante sobre
un tema (Pérez Cabaní, Carretero, Palma y Rafel, 2000).
La evaluación del aprendizaje en la educación secundaria
Enfocar la evaluación en la educación secundaria
adoptando criterios de calidad comporta algunas dificultades para los
profesores que los asumen y los quieren aplicar. Estas dificultades se derivan
principalmente de la falta de referentes prácticos, de la disminución de datos
cuantificables, objetivables y “fiables” que plantea la formulación de demandas
más abiertas, del carácter implícito de las creencias y de los criterios de
evaluación de los profesores y de otras muchas razones que provocan que el
cambio educativo sea un proceso lento y difícil.
OBJETIVOS
Analizar las características del proceso de evaluación
del aprendizaje en la Educación Secundaria de la provincia de Gerona, para
obtener indicadores sobre la calidad de los aprendizajes que se promueven y las
relaciones que se establecen entre las diferentes variables que intervienen.
Los objetivos específicos que se desprenden del objetivo
general quedan definidos de la siguiente forma:
- Distinguir y diferenciar los criterios que orientan las decisiones de los profesores respecto a la evaluación del aprendizaje en educación secundaria.
- Conocer las decisiones que toman los profesores respecto a la evaluación y cómo se materializan en la práctica que se desarrolla en las aulas.
- Analizar la información que los profesores proporcionan a los estudiantes respecto a las decisiones tomadas en relación con la evaluación.
- Comprobar la información que tienen los alumnos sobre lo que dice y hace el profesor respecto a la evaluación.
- Analizar las decisiones de los estudiantes para estudiar en función de las demandas de evaluación que les formula el profesor.
MÉTODO
La investigación se ha realizado desde un enfoque
cualitativo y se enmarca en el ámbito de la investigación evaluativa
interpretativa, puesto que tiene como objetivo la comprensión contextualizada
del objeto de estudio planteado (Guba y Lincoln,1994; Stake, 1998; Sandín,
2003).
- Población
El estudio se ha realizado en Institutos de Educación
Secundaria (IES) de la provincia de Girona. En estos centros, se imparten
cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), para estudiantes de
entre 12 y 16 años, y dos cursos de bachillerato, para aquellos estudiantes de
entre 16 y 18 años que quieren acceder a la Universidad.
Para seleccionar los escenarios educativos utilizamos dos criterios: a) Centros de educación secundaria de la provincia de Gerona, situados en contextos sociales diferenciados. b) Asignaturas de dos de las áreas comunes en educación secundaria de primer curso de ESO (estudiantes de 13 años), de tercer curso (estudiantes de 15 años) y de primer curso de bachillerato (16 años).
Respecto a los alumnos participantes en la investigación, en el primer encuentro con los profesores se acordó la selección de cada grupo: los mismos docentes dividieron la lista del alumnado en tres bloques, A, B y C, en función del rendimiento académico alto, medio o bajo y posteriormente los investigadores seleccionamos al azar un alumno de cada uno de estos grupos. De esta manera, se constituyó la muestra de estudiantes participantes en el estudio (18 alumnos/as).
Para seleccionar los escenarios educativos utilizamos dos criterios: a) Centros de educación secundaria de la provincia de Gerona, situados en contextos sociales diferenciados. b) Asignaturas de dos de las áreas comunes en educación secundaria de primer curso de ESO (estudiantes de 13 años), de tercer curso (estudiantes de 15 años) y de primer curso de bachillerato (16 años).
Respecto a los alumnos participantes en la investigación, en el primer encuentro con los profesores se acordó la selección de cada grupo: los mismos docentes dividieron la lista del alumnado en tres bloques, A, B y C, en función del rendimiento académico alto, medio o bajo y posteriormente los investigadores seleccionamos al azar un alumno de cada uno de estos grupos. De esta manera, se constituyó la muestra de estudiantes participantes en el estudio (18 alumnos/as).
- Procedimiento e instrumentos
Respecto a los instrumentos utilizados, la recogida de
información ha quedado establecida de la siguiente manera:
- Distintos protocolos de entrevistas realizadas a los profesores y a los estudiantes participantes. En función de los objetivos de esta investigación optamos por la entrevista estructurada abierta. Es decir, en todos los casos se formulan las mismas cuestiones básicas, pero dejando abierta la orientación de respuesta del entrevistado. De esta manera es posible realizar un análisis comparativo sin dirigir las respuestas en un protocolo cerrado con el efecto de sesgo que supondría.
- El material utilizado por los docentes para la evaluación. Instrumentos, protocolos, guiones, etc.
- Las notas de campo de los investigadores que describen las impresiones generales surgidas durante la realización de las entrevistas.
Peres Cabani M.(2009) LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA: ANÁLISIS DE UN PROCESO DE CAMBIO.consultado:30/05/2016 disponible en:http://www.redalyc.org/pdf/836/83611433005.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario