martes, 31 de mayo de 2016

LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR.



LA EVALUACIÓN EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR.


PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA.


    

Aprendizaje por competencias:

  • Saber qué
  • Saber cómo
  • Saber cuándo
  • Saber para qué

Aplicación a la vida diaria de los conocimientos.

El concepto de calidad en la educación superior.


Calidad es un concepto relativo, primero para quien hace uso del término, segundo, de acuerdo con las circunstancias, pero tercero y fundamental porque la calidad puede ser vista en términos absolutos casi como un ideal y, por lo tanto como un conjunto de valores altamente subjetivos.

Podemos describir algunas categorías del concepto Calidad, siguiendo para ello la clasificación de Harvey y Green (1993): calidad vista como excepción, como perfección, como aptitud para un propósito, como “valor por dinero”, y como promotora de transformaciones.

La calidad como excepción parte de la noción tradicional de que la calidad es algo especial.
Esta categoría presenta, sin embargo, algunas variantes que conviene estipular.
  • La primera de esas variantes es la propia noción de calidad como algo diferente, excepcional. Este concepto no parece de adecuado para considerar la calidad de la educación superior ya que no provee criterios definidos para establecer su existencia.
  • La segunda variante es la calidad traducida en excelencia, es decir, por encima de los estándares más altos.
  • En este terreno conceptual, Astin (1990) señala que la excelencia a menudo es juzgada por la reputación de la institución y el nivel de sus recursos. Advierte, sin embargo, que excelencia también involucra los elementos de salida del sistema bajo consideración y puede ser definida como hacer bien las cosas adecuadas.
  • La tercera variante, calidad como el haber alcanzado un mínimo estandarte establecido, es casi como el resultado de un proceso de control de calidad de acuerdo con un patrón preestablecido.

La calidad puede definirse de muchas maneras, pero es el concepto de calidad como aptitud para el logro de un propósito que parece lo más rico y mejor adaptado a los fines de mejoramiento de la enseñanza superior. Además este concepto puede abarcar otros aspectos del concepto de calidad, por ejemplo el concepto de calidad como transformación que depende mucho de los objetivos perseguidos por los que ofrecen la enseñanza, es decir de la misión que se ha establecido la institución y del tipo de programa académico. Desde ahora, vamos a utilizar esta definición de calidad

  1.  Antes de evaluar es necesario conocer los fines del proceso educativo, es decir, se debe saber cuáles son la misión de la institución y los objetivos de sus programas académicos. Es respecto a esta misión y esos objetivos que se hará la evaluación. Eso puede parecer trivial, pero a menudo las universidades que hacen una evaluación por primera vez se dan cuenta que no tienen objetivos claros y precisos. La determinación del perfil del egresado es frecuentemente uno de los resultados más interesantes de la evaluación de un programa o de una institución.
  2. Los programas académicos están en el corazón de la experiencia educativa de los estudiantes y por eso es necesario evaluarlos individualmente bajo sus diferentes aspectos: pertinencia, coherencia, eficacia, docencia, recursos, etc. Aun cuando las interacciones individuales de los estudiantes con sus profesores son esenciales,” la consideración más importante en la evaluación de la calidad tiene que englobar la totalidad y no solamente las partes, precisamente los beneficios que los estudiantes reciben de la totalidad del programa, y no solamente la satisfacción de sus interacciones con profesores individuales. Entre las causas usuales de variación de la calidad se encuentran el interés personal, la especialización y la separación funcional que impiden a los individuos integrar su trabajo dentro de un conjunto más cohesivo y de mejor calidad”.
  3.  Es importante no contentarse con indicadores sobre los egresados para juzgar la calidad de un programa o institución. La institución que se interesa solamente por los resultados no puede encontrar sus puntos flacos y mejorarse antes que sus resultados sean malos. Por eso es necesario recoger otros indicadores, por ejemplo sobre las características de los admitidos, el progreso de los estudiantes, la calidad de los recursos humanos y materiales. Pero los indicadores de por sí no son medidas de la calidad de un programa o institución. Es preciso examinar el programa y la institución a la luz de los indicadores antes de emitir un juicio sobre su valor. Un programa puede ser de mala calidad aun cuando los profesores sean de alta calidad, por ejemplo si trabajan aisladamente, o si el programa no tiene objetivos claros y pertinentes que los profesores comparten, o si los cursos son articulados mal.
  4.  Es capital reconocer que la calidad debe ser garantizada ante todo por las instituciones mismas, es decir que deben poder medirla y tener un proceso para corregir las debilidades. Los organismos externos de evaluación no están allí para reemplazar a las instituciones docentes, sino para garantizar que éstas cumplan bien con esa responsabilidad y, si es necesario, para ayudarlas a cumplirla mejor.
  5. El proceso educativo es un proceso colectivo donde los participantes no son solamente ejecutantes, sino que también individualmente toman decisiones y desempeñan un papel importante. Por eso, los programas y las instituciones de alta calidad se caracterizan por su cohesión y integración y tienen mecanismos para fomentar la colaboración y el trabajo de conjunto y para continuamente mejorar la calidad de sus actividades. Esto supone que existe dentro de esas universidades y de su personal una preocupación compartida de la calidad y la costumbre de evaluar regularmente sus actividades para mejorarlas, es decir que existe una cultura de evalúa.

Tipos de evaluación.


Referencias: Universidad Autónoma del Estado de México (S.F) La evaluación en la enseñanza superior. Consultado: 28/05/2016. Disponible en; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189118183016

No hay comentarios.:

Publicar un comentario