EVALUACIÓN DE LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN BÁSICA
¿Cómo debe ser la evaluación según el Plan 2011?
El docente es el
encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de Educación
Básica y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de
aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza
para que los estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el presente
Plan y los programas de estudio 2011. Por tanto, es el responsable de llevar a
la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los
aprendizajes.
El seguimiento al
aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la obtención e
interpretación de evidencias sobre el mismo. Estas evidencias le permiten
contar con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los
factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para
brindarles retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con
sus niveles de logro. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los
instrumentos adecuados al nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes,
así como al aprendizaje que se espera.
Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son:
- · Rúbrica o matriz de verificación
- · Listas de cotejo o control
- · Registro anecdótico o anecdotario.
- · Observación directa.
- · Producciones escritas y gráficas.
- · Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución.
- · Esquemas y mapas conceptuales.
- · Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas.
- · Portafolios y carpetas de los trabajos.
- · Pruebas escritas u orales.
Durante el ciclo
escolar, el docente realiza o promueve diversos tipos de evaluaciones tanto por
el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella.
En el primer caso
se encuentran las evaluaciones diagnósticas, cuyo fin es conocer los saberes
previos de sus estudiantes e identificar posibles dificultades que enfrentarán
los alumnos con los nuevos aprendizajes; las formativas, realizadas durante los
procesos de aprendizaje y enseñanza para valorar los avances y el proceso de
movilización de saberes, y las sumativas, que tienen como fin tomar decisiones
relacionadas con la acreditación, en el caso de la educación primaria y secundaria,
no así en la educación preescolar, en donde la acreditación se obtendrá por
el hecho de haberlo cursado.
El docente
también debe promover la autoevaluación y la coevaluación entre sus
estudiantes, en ambos casos es necesario brindar a los estudiantes los
criterios de evaluación que deben aplicar durante el proceso con el fin de que
se conviertan en experiencias formativas y no únicamente en la emisión de
juicios sin fundamento.
La autoevaluación
tiene como fin que los estudiantes conozcan, valoren y se corresponsabilicen
tanto de sus procesos de aprendizaje como de sus actuaciones y cuenten con
bases para mejorar su desempeño.
La coevaluación,
por su parte, es un proceso donde los estudiantes además aprenden a valorar los
procesos y actuaciones de sus compañeros con la responsabilidad que esto
conlleva y representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje
y aprender juntos.
Finalmente, la
heteroevaluación, dirigida y aplicada por el docente, tiene como fin contribuir
al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de
oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.
La evaluación debe servir para obtener información que
permita al docente favorecer el aprendizaje de sus alumnos y no como medio para
excluirlos.
En el contexto de
la Articulación de la Educación Básica 2011, los referentes para la evaluación
los constituyen los aprendizajes esperados de cada campo de formación,
asignatura, y grado escolar según corresponda y los estándares de cada uno de
los cuatro períodos establecidos:
o
tercero de preescolar
o
tercero de primaria
o
sexto de primaria
o
tercero de secundaria
Referencia:
Santos Rivera (9/nov/2011).Apoyo
primaria, consultado 31/05/2016 disponible en http://apoyo-primaria.blogspot.mx/2011/11/como-debe-ser-la-evaluacion-segun-el.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario