miércoles, 25 de mayo de 2016

Evaluación del diseño curricular.

Evaluacion del diseño curricular
del Subprograma de Postgrado en
Estrategias de Aprendizaje del Instituto
Pedagógico de Miranda, UPEL.

Ernesto De La Cruz
UPEL, Instituto Pedagógico de Miranda
José Manuel Siso Martínez
Evaluar el diseño curricular del Subprograma de Postgrado en Estrategias de Aprendizaje, a nivel de Especialización y Maestría, y determinar su formulación, estructuración y la relación de los elementos que lo integran. La investigación se basó en un diseño de campo de carácter descriptivo-evaluativo, siendo las fuentes de información: el diseño curricular, el documento base, el plan de estudio y los programas de estudio.
El problema. Contextualización del problema. Los Estudios de Postgrado han ido adquiriendo en Venezuela una importancia cada vez mayor debido a que se consideran instrumentos valiosos para la generación de recursos humanos de alto nivel para cubrir las exigencias del sistema económico, científico y tecnológico.
un análisis sobre la situación actual de la Educación. Superior en Venezuela, efectuado por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte (MECD, 2001), plantea que este subsector educativo, no ha estado exento de problemas que han derivado en serios obstáculos para la consolidación de la educación superior y su capacidad de respuesta a las nuevas exigencias sociales.

Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
Evaluar el Diseño Curricular del Subprograma de Postgrado en Estrategias de Aprendizaje a nivel de Especialización y Maestría, que ofrece la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, en el Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez

Objetivos Específicos:
-
Analizar la relación que existe entre el perfil del egresado a nivel de Especialización y Maestría, en cuanto a sus competencias, el plan de estudios y los programas analíticos.
-
Analizar las diferentes unidades curriculares que conforman el plan de estudios del subprograma de postgrado Especialización y Maestría en Estrategias de Aprendizaje.
-
Analizar el perfil del egresado, la concepción de su deber ser, en función de las especificaciones curriculares que conforman el plan de estudios del subprograma de postgrado en Estrategias de Aprendizaje a nivel de la Especialización y de la Maestría.
-Verificar la estructura específica curricular del Subprograma de Postgrado en Estrategias de Aprendizaje, a nivel de la Especialización y la Maestría, en relación a su organización secuencial y la complejidad creciente del aprendizaje.
Marco R eferencial
Antecedentes de Investigación. El estudio y evaluación de los programas y diseños curriculares en educación superior ha sido abordada por varios autores bajo diversos enfoques, cabe citar a Márquez (1995), Arias (1995) Inciarte y Canquiz (2000), Villarroel (2002). La contribución de estas investigaciones al análisis y comprensión del tema en referencia, y c) la pertinencia de las variables, aspectos a analizar y marco metodológico asumido.

Bases Teóricas
El Desarrollo Curricular Históricamente la educación ha sido un proceso de actuación intencional sobre miembros de una comunidad humana, principalmente sobre los más jóvenes, con el propósito de desarrollar su personalidad, capacitarlos para el trabajo y adaptarlos a la vida social.
En lo esencial, uno de los elementos a destacar a partir del análisis precedente lo constituye el plan de estudio, para lo cual se debe tomar como referencia la organización y distribución de los contenidos, su agrupación en el tiempo, orientación conceptual, cómo se formulan sus objetivos, se establecen estrategias de enseñanza-aprendizaje, se identifican formas de evaluación y materiales de ayuda y por último se programan las actividades de acuerdo a los calendarios académicos establecidos.

La Evaluación Curricular
La evaluación puede ser entendida como un proceso a través del cual se recoge, analiza e interpreta información relativa a una determinada actividad, con el objeto de emitir juicios y facilitar la toma de decisiones. Cabe destacar los aportes de los principales investigadores en el área y los cuales han presentado elementos significativos sobre la evaluación curricular, estos autores han establecido enfoques y concepciones de evaluación a través de los llamados modelos de evaluación
.
Modelo de Desarrollo, Control y Ajuste Permanente del Currículo
Se ha considerado que el modelo que mejor se adapta al presente estudio, es el propuesto por Castro Pereira (1995), por cuanto: (a) Se fundamenta en la conceptualización del diseño curricular como una estrategia de planificación sistemática para la formación de recursos humanos, lo cual es coherente con los propósitos de los diseños curriculares de los estudios de Postgrado, (b) El modelo permite al investigador evidenciar la relación que existe entre la teoría y la práctica, (c) la operacionalización del modelo se cen-
tra en los niveles, macro, meso y micro del curriculum, y (d) el modelo se fundamenta en los principios de: innovación, flexibilidad, adaptabilidad, y regionalización, los cuales son necesarios para el estudio del diseño curricular del subprograma de Postgrado en Estrategias de Aprendizaje.

1.- Elementos de Iniciación y Orientación (IN-O) Nivel Macro. Son los que orientan y dan consistencia al currículum y delimitan las bases y los alcances de toda estructura curricular, tanto básico como específico. En forma específica el perfil profesional del futuro egresado constituye la síntesis de los “Elementos de Iniciación y Orientación” (IN-O), conformado
por dos áreas: (a) La de Sensibilización, con sus respectivos indicadores (Alfa 1, Alfa 2, Alfa 3, y Alfa 4); y (b) la que abarca los rasgos de formación e información con sus respectivos indicadores Beta (funciones roles o áreas de incumbencia).

2.- Elementos de Planificación y Organización (PL-O). Estos elementos corresponden al nivel Meso del Modelo de Desarrollo Curricular y se operacionalizan a través de: (a) Las Estrategias Curriculares: Líneas Alfa y Líneas Beta. (b) Las Especificaciones Curriculares,(c) El Programa de las Asignaturas, y (d) El Plan de Estudios.

3.- Elementos de Participación y Administración (PAA-A),
Nivel
Micro. Constituyen una fase dinámica de integración, están presentes en cada uno de los niveles de planificación, facilitando su relación y permiten la factibilidad del currículum.
Subprograma de Postgrado en Estrategias de Aprendizaje.Para la presentación del diseño curricular del subprograma en Estrategias de Aprendizaje, el documento base del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (1995), expone los objetivos generales y los objetivos específicos tanto de la Especialización como a la Maestría.

Marco Metodológico
Tipo y Diseño de Investigación.
El presente estudio se basó en un diseño de investigación de campo de carácter descriptivo-evaluativo, a partir de datos provenientes de fuentes documentales como son los planes y programas de estudios los cuales se refieren a un caso particular como lo es el Subprograma de Estrategias de Aprendizaje

Instrumentos de Recolección de Información
1.-
Instrumento:
Matriz de Verificación de la estructura Curricular. Consiste en un matriz de doble entrada, que permite determinar la relación existente entre el perfil del egresado y el plan de estudio. En la entrada vertical, se colocan cada una de las unidades curriculares del respectivo plan, mientras que en la horizontal se señala la presencia o no del objetivo terminal, la sinopsis de contenido y las estrategias metodológicas de cada una.
2.-
Instrumento:
Matriz de determinación del comportamiento de la estructura. Instruccional. Este instrumento consiste en una matriz de doble entrada en el cual, en forma vertical se colocan los nombres de las unidades curriculares que conforman el plan de estudio, mientras que horizontal-mente se ubican los criterios objetivo terminal y sinopsis de contenido.
3.-
Instrumento:
Mapa Curricular. Este instrumento tiene como finalidad el verificar el “ser” y el “hacer” del egresado del Subprograma en estrategias de aprendizaje.

Resultados
Con respecto al objetivo número 1, se procedió al análisis del documento base y de las diferentes unidades curriculares (14) con el propósito de determinar el perfil profesional del egresado del Subprograma a nivel de la Especialización y Maestría, y verificar si existe correspondencia con las competencias y conductas de apoyo descritas en el diseño curricular.
  • Pedagógica Experimental Libertador Venezuela Cruz, Ernesto De La Evaluacion del diseño curricular del Subprograma de Postgrado en Estrategias de Aprendizaje del Instituto Pedagógico de Miranda, UPEL Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 5, núm. 1, junio, 2004, pp. 77-107 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41050106

No hay comentarios.:

Publicar un comentario